sábado, 2 de abril de 2016


LA EDUCACIÓN

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conducta, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.



Educación



El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciar alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarla, así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.
Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado.



PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN

  • Mala calidad educativa .
  • Eficiencia del sistema .
  • Por falta de dinero no pueden estudiar.
  • Bajo de nivel educativo .
  • Resistencia del analfabetismo. 
  • Profesores desinteresados en el nuevo régimen.
  • Estudiantes estresados por el sistema quimestral.
  • Falta de recursos para financiar proyectos.
  • Entrega de materiales sólo a unos sectores.
  • El nuevo régimen es demasiado estricto.

DERECHO DE LA EDUCACIÓN




El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades. Sin embargo continúa siendo inaccesible para miles de niños del mundo.

La educación: un aprendizaje importante



La educación es el aprendizaje de diversos conocimientos. Empieza por la adquisición de conocimientos básicos, es decir, por la alfabetización. En esta fase, los niños aprenden a leer y a escribir gracias a la educación primaria y al apoyo de los padres.
Es una etapa esencial que permitirá al niño continuar con su formación e integrarse en la educación secundaria y superior.

La educación favorece el desarrollo del niño

La educación permite también transmitir principios comunes a las nuevas generaciones, conservando y perpetuando, así, los valores de toda una sociedad.
La educación es, por tanto, un aprendizaje necesario que permite a las personas desarrollar su personalidad e identidad, así como sus capacidades físicas e intelectuales. De esta manera, contribuye a su plenitud personal favoreciendo la integración social y profesional.
Así, la educación contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Ofrece a adultos y niños desfavorecidos una oportunidad para salir de la pobreza. Es, por tanto, una herramienta fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de todas las poblaciones del mundo.

El derecho a la educación: un derecho fundamental y universal

La educación debe ser accesible a todos los niños

Por los motivos expuestos, la educación es un derecho humano que debe ser accesible a todas las personas, sin discriminación alguna. Las normas internacionales reconocen la importancia del derecho a la educación e insisten en la necesidad de hacer de la educación primaria un derecho accesible a todos los niños. Por lo tanto, los Estados deben concentrar sus esfuerzos en la educación primaria para hacer las escuelas accesibles y gratuitas para todos los niños, permitiéndoles así aprender a leer y escribir.




EDUCACIÓN PARA TODOS

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.
Artículo 26, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
Hace más de sesenta años se declaró la educación derecho humano básico para todas las personas, y se consagró en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Desde entonces, se ha reafirmado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), en la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación Contra las Mujeres (1979) y en la Convención sobre los Derechos del Niño (1979), entre muchos otros instrumentos internacionales de derechos humanos.
En 1990, más de 150 gobiernos adoptaron la Declaración Mundial sobre Educación Para Todos en Jomtien, Tailandia, para aunar esfuerzos en la realización del derecho a la educación. Diez años más tarde, el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, Senegal, reafirmó este compromiso y adoptó los seis objetivos Educación Para Todos (EFA) hasta 2015:


Objetivo 1: Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

Objetivo 2: Que para el 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de calidad.

Objetivo 3: Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

Objetivo 4: Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50 %, en particular mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

Objetivo 5: Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria para el 2005 y lograr la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento, para 2015.

Objetivo 6: Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectoescritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.

180 países se adhirieron para conseguir hacerlos realidad, con el compromiso de establecer marcos legales, políticas y financiación para que todo el mundo, sin importar las circunstancias, pudiera tener educación, una educación adquirible, accesible aceptable y adaptable. Los países más ricos prometieron colaborar para hacer realidad la Educación Para Todos comprometiéndose con los principios de la cooperación internacional a aquellos países con menos recursos financieros.



El compromiso para con el derecho a la educación también se reflejó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, establecidos en el año 2000 con un fecha límite para su logro fijada en 2015. Hay en total ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGs), de los cuales dos se centran en la educación:

Garantizar que para 2015 todo niño y niña completen la escuela primaria


Eliminar las disparidades de género en la educación primaria para 2005 y en todos los niveles para 2015



El progreso ha sido dolorosamente lento. En el período inmediatamente posterior al establecimiento de los MDGs y de los seis objetivos EFA, las inversiones las hacían los gobiernos comprometidos con el logro de los dichos objetivos. Los presupuestos educativos, nacionales y exteriores, aumentaron e hicieron posible la supresión de las tasas académicas de primaria en varios países y el desarrollo de planes educativos nacionales mejorados. Sin embargo, a medida que nos acercamos al 2015, el progreso se ha frenado.

  • A pesar de que los países con ingresos bajos destinan un promedio del 8,9% de su presupuesto nacional a educación, y en África Subsahariana más del 10%, los Estados llevan retraso.
  • Las inscripciones en la escuela primaria han aumentado desde 2000, pero se han frenado en el último tramo del período 2000-2010; peor aún, los índices de finalización siguen siendo bajos, con 10 millones de alumnos de primaria que abandonan los estudios cada año sólo en África Subsahariana.
  • Millones de niños que completan la primaria lo hacen con niveles de rendimiento muy inferiores a los esperados en lectoescritura y aritmética a causa de la mala calidad de la educación que reciben cuando están en la escuela, y la ratio alumno-maestro puede llegar a ser de 100:1 en las áreas más pobres
  • Las mujeres y las niñas sufren grandes desventajas: aunque la paridad de género en la inscripción a primaria está al alcance, las niñas tienen menos probabilidad de progresar a secundaria; en la gran mayoría de países africanos esta posibilidad es de menos del 50% y las mujeres constituyen casi dos tercios de los 796 millones de adultos sin aptitudes básicas.
  • Hacen falta 1.8 millones más de maestros para conseguir la educación universal primaria para 2015, y sólo África necesita 1 millón.
La Campaña Mundial por la Educación redobla la presión sobre los Estados para que no escatimen esfuerzos y hagan realidad estos objetivos para los millones de adultos y niños que se ven privados del derecho a la educación.


Todos tenemos derecho ala educación

TODO ESTO TE HARÁ PENSAR MUCHO ANTES DE HABLAR.